Fotografía Dominicana

 



La aparición de la fotografía en la República Dominicana data del 1851, dieciséis años después de la independencia efectuada en 1844 y veinticinco luego de que Nicephore Niepce, quien creó el primer proceso fotográfico, obtuviera la primera foto.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, tras ser un periodo de plena ebullición política surgió la necesidad de dejar registrados los momentos históricos con sus líderes y principales figuras, lo cual tomaba una importancia de primer orden. El retrato fotográfico se había convertido en un sustituto del pintado o dibujado y estos dos renglones, la foto testimonio y el retrato ocuparon, a grandes rasgos, la actividad fotográfica de la segunda mitad de nuestro siglo de independencias y revoluciones.

Los primeros registros muestran que la llegada de la fotografía al país fue a través de inmigrantes cubanos a principios de la década de 1850. A. Hartman es reconocido como el primero de estos inmigrantes en llegar en 1851. En 1861, el retratista cubano Francisco de Rojas llegó a Santo Domingo y se estableció en la ciudad capital. En 1872, el fotógrafo puertorriqueño Juan de Torreforte llegó a Puerto Plata, donde abrió una tienda en 1875. A lo largo de las últimas dos décadas del siglo XIX, varios inmigrantes llegaron al país y establecieron tiendas que ayudaron a entrenar a la eventual primera clase de dominicanos.

Epifanio Billini es reconocido como la primera persona en convertirse en fotógrafo con fines de registro, pasatiempo o como una carrera. En 1957, Billini abrió un taller de daguerrotipo, un proceso fotográfico inventado por Louis-Jacques-Mandé Daguerre y presentado en todo el mundo en 1839.

En el 1918 se vendían en el país los equipos de fotografía de la empresa Eastman Kodak, en el establecimiento de J.R. Vda. García, frente al Parque Colon; y a la altura de 1921 se vendían efectos fotográficos de todo tipo en el Gran Almacén de Efectos de Automóviles Geraldino/Co., ubicado en la calle Separación número 47, hoy calle El Conde, ambas en Santo Domingo.




 

El período de la dictadura de Rafael Trujillo fue propicio para el apogeo del retrato artístico, el paisaje y la fotografía arquitectónica. Dentro del retrato artístico, la demanda de imágenes del dictador y sus familiares impulsó la toma individual y de grupos, destacándose a nivel oficial aquellos en que Trujillo exhibía, como producto de su delirio de grandeza, uniformes con penachos y plumas que recordaban el período napoleónico.






 












Cultural Domínico-Americano y participa en numerosas exposiciones colectivas. Fue de los pioneros en dirección y producción de programas televisivos. Igualmente, de los primeros en producir videos, spots publicitarios y documentales sobre situaciones políticas, necesidades sociales y promoción turística. En 1952 participó en el programa inaugural de la televisión nacional. Fue corresponsal de NBC Televisión durante nueve años (1956-1965). En 1956, Pedro René Contín Aybar publicó el artículo “Max Pou fotógrafo artista” destacando las cualidades creativas de su fotografía. En 1962 instala su estudio fotográfico en EI Conde #15, frente al Parque Colón y se dedica a la fotografía comercial. En 1963 publicó El cine como enseñanza. A partir de 1968 produce los primeros comerciales de TV y cine del país



JACINTO GIMBERNARD (1931). Década de 1950. Músico, historiador, profesor, ensayista, diplomático, periodista y fotógrafo. Nació en Santo Domingo, en 1931.

Hijo de Bienvenido Gimbernard, se le considera un humanista completo, con dominio de diversas disciplinas. Empezó su carrera de violinista siendo todavía un niño, llegando a ser concertino en prestigiosas orquestas, como las de Dallas, Cincinnati y Hannover. Durante años, junto con el maestro Vicente Grisolía, mantuvo un programa didáctico en televisión, Música de los Grandes Maestros. Ha sido director de la Orquesta Sinfónica Nacional y del Teatro Nacional. En la actualidad es director de la Fundación Corripio.




Comentarios

Entradas populares